miércoles, 16 de septiembre de 2015

Clase 2: La isla de Cuba. De centro azucarero y de veraneo de los imperios a faro de los movimiento populares de América Latina. De José Martí a Fidel Castro. Proceso de transformación de la realidad cubana y propuesta para América Latina y el mundo.


CUBA

Introducción
Desde el inicio de las luchas por lograr su independencia, la República de Cuba, enfrentó al imperialismo español y norteamericano.
Su independencia fue una de las más tardías del continente (1898): el impacto que produjo la revoluciónhaitiana (1804) y la ubicación estratégica de la isla, para el comercio y el control del continente americano, hicieron que los españoles cuidaran al extremo uno de sus últimos dominios en América. El proceso revolucionario se entroncó con un proceso neocolonial muy avanzado en todo el
continente latinoamericano. En ese contexto Estados Unidos comenzó a expandirse fuera de
su territorio. Luego de la guerra hispano-cubana- norteamericana (1898) en la que los españoles fueron derrotados, dio inicio a la intervención norteamericana, pasó por gobiernos
constitucionales débiles, hasta la salida definitiva de la potencia del norte, como principal influencia,
producida por el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959.
José Martí fue un líder doctrinario y realizador de la lucha por la independencia. Diagnosticó
el rol de rapiña que ejercería EE.UU en la Cuba Republicana. Murió al igual que Antonio Maceo en lucha descarnada contra el español. De este modo, Maceo, Martí y Fidel Castro lideraron en distintos momentos de la historia cubana las rebeliones populares para liberarse de los yugos coloniales y neocoloniales.

La etapa colonial
Cuba fue la base estratégica española entre Cádiz y México. En esta isla, como en varios países centroamericanos, se desarrolló el monocultivo de tabaco, café y luego de la caña de azúcar. Varios de los países de esta región fueron dominados por alguna potencia y alguna empresa, como por ejemplo la United Fruit Company. Durante la etapa colonial la isla caribeña tuvo 1 millón de habitantes de los cuales 400 mil eran esclavos vinculados a las plantaciones. Por esto, la isla mayor de las Antillas no alcanzó la emancipación por la confluencia de estos factores: el auge de la plantación de azúcar de base esclavista, sumada a la oposición de EE. UU que “aspiraba a heredar de España el dominio de la isla” e internamente, la oligarquía cubana beneficiaria económica, que temía que se repitieran allí los sucesos de la revolucionada Haití. A partir de 1868 la llamada Guerra de los diez años liderada por Carlos Manuel de Céspedes abrió el proceso de independencia.
Los objetivos de obtener la independencia y la abolición de la esclavitud se frustraron, pero sentó precedente para constituir las fuerzas que desarrollaron la guerra hispano- cubana-norteamericana (1895) en la que derrotaron definitivamente a los colonizadores españoles.
En ese marco, comenzó la injerencia de EE.UU en los destinos cubanos. Martí y Maceo participaron en esta guerra que comenzó en 1898. Ambos murieron en este conflicto. Martí explicó el avance de EE.UU y el rol de rapiña que ejercería en la isla y en América Latina toda. Los ejércitos cubanos pelearon contra el ejército imperial y en la etapa culminante EE.UU. intervino declarando la guerra a España que ya estaba definida a favor de los patriotas cubanos. Esto le permitió ocupar militarmente la isla desde 1899 a 1902. Se estableció una república estéril. Ante ese panorama, advirtiendo el rol de EE.UU, el general Máximo Gómez declaró que el pueblo cubano no era “ni libre ni independiente todavía”.

Etapa neocolonial
En 1901 la constitución sancionada incluyó la Enmienda Platt (vigente hasta 1934), impuesta por el congreso de EE.UU. Les permitía la intervención militar, el uso de una zona estratégica de su territorio para establecer una base militar. Los capitales estadounidenses empezaron a comprar territorios, plantaciones de azúcar, centrales eléctricas, teléfonos, todo pasó a ser propiedad norteamericana. Un dato: durante el siglo XX el capital norteamericano pasó de 50 millones de dólares a 1200 millones. En veinte años, controló totalmente la producción de azúcar.
Lograda la independencia se abre un periodo de gobiernos autoritarios y corruptos ocupando la maquinaria del Estado hasta 1930. En ese año se produjo la crisis económica mundial. El precio del azúcar se vio afectado, sobretodo porque era un país monoproductor. Se acentuaron mucho las contradicciones de la sociedad cubana. Allí surge Fulgencio Batista, apóstol de la embajada de EE. UU. Su participación primero será por la vía democrática, pero luego frente al conflicto que vivía la sociedad y ante la emergencia de otras voces se produjo el golpe de Estado de Batista (10 de marzo de 1952). Según Vilaboy, la llegada al poder de Batista significó “un control estatal aún más férreo y antipopular, abriendo una etapa de terror, autoritarismo y entrega sin precedentes a los intereses norteamericanos” En la década del 40, surgió un movimiento en Cuba que pretendió instalar una cuestión más democrática y de independencia política. De ahí emergió la figura de Fidel Castro que planteó dar un golpe de Estado que se transformó en el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba. Si bien fracasó, Fidel lo definió como una “derrota táctica”, porque a partir de ahí se dieron a conocer y puso en evidencia que parte de la población estaba dispuesta a enfrentar el gobierno de Batista. Fueron apresados. Allí Castro dio a conocer su alegato de defensa titulado: La historia me absolverá, definido desde ese momento como el programa de la revolución con postulados democráticos, sociales y nacionalistas. Tras la amnistía recibida por Batista, se exiliaron en México. Allí prepararon la invasión de 1957 organizando el Movimiento 26 de julio. Con el barco Granma llegaron a la Sierra Maestra. El ejército batistiano los esperaba con armas, aviones, con la más alta tecnología militar del momento provista por EEUU. Así comenzó el camino dificultoso del M26 contra Batista en territorio cubano. Comenzó la lucha en las sierras. Fidel era un personaje ya conocido, cuando ellos empezaron a acercarse al campesinado empezó a establecerse un vínculo de asistencia, frente al ejercito de la tiranía que robaba las casas, violaba a las mujeres, quemaban los ranchos. La propaganda del gobierno de Cuba había desprestigiado a los rebeldes y la sensación del campesinado fue que los malos no parecían tan malos. Fidel supo que si la pelea la daba en las armas perdían, por eso apostó a una guerra ideológica- política y la técnica de combate de guerra de guerrillas donde se emplearon sistemas de emboscadas, infiltraciones, se mantenían a la defensiva moviéndose de un lugar a otro, sólo enfrentaban combates si podrían obtener
alguna ventaja. Según Fidel Castro “la revolución tiene distintas fases. Nuestro programa era la lucha contra Batista. No era un programa socialista, ni podía ser un programa socialista porque los objetivos inmediatos de nuestra lucha no eran ni podían ser objetivos socialistas. Habría rebajado el nivel de las posibilidades de nuestro pueblo en esa fase. Nuestro programa era el máximo
del programa social y revolucionario que en ese momento nuestro pueblo podía plantearse. Un camino hacia la revolución significa un camino en el que se va aprovechando cada coyuntura y cada posibilidad de avanzar. Algunos impugnadores de la revolución cubana decían que los habíamos engañado. Nosotros les explicamos que un revolucionario verdadero siempre busca el máximo de cambios sociales, pero buscar el máximo de cambios sociales no significa que en cualquier instancia se puede proponer ese máximo sino que en determinado instante y en consideración del nivel de desarrollo de la conciencia y la correlación de fuerza se puede proponer un objetivo determinado…”.

Fin de la etapa neocolonial: triunfo de la revolución
Una vez que tomaron el poder EE.UU planteó tres políticas para enfrentar a la cuba revolucionaria: eliminó la cuota azucarera como forma de estrangularlos económicamente y reparte esa cuota en otros países productores de azúcar. También les cortó la compra de petróleo y maquinarias. Es en ese momento donde se produjo el acercamiento a la Unión Soviética. Luego en 1960 EE.UU decretó el embargo comercial, económico y financiero que pasó a ser total dos años después y continúa
en la actualidad. En el libro llamado Perón-Fidel línea directa, cuenta como Perón en 1973 dio la orden de dar un crédito a Cuba para frenar el bloqueo. Es decir, Argentina quebró el bloqueo a Cuba, otorgando un crédito por 1600 millones. Lamentablemente con la dictadura ese crédito no se llevó a cabo. Pero la decisión política estuvo. Como dijo Ernesto Che Guevara “el ritmo de la revolución en realidad lo impuso EE.UU”. Cuba vive el bloqueo instaurado por la potencia del norte desde 1960, vivió el alineamiento y la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la consecuente redefinición de la revolución en el llamado periodo especial. Fidel Castro afirmó en 2004 que Cuba estaba saliendo de ese periodo iniciando una nueva etapa en la historia de la revolución por la creciente preparación del capital humano, la investigación y desarrollo científicos en materia de salud, además de los descubrimientos de yacimientos petroleros. En materia internacional la firma de acuerdos con la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. En la actualidad la revolución sigue vigente haciendo frente al aislamiento político y económico que está siendo revertido a partir de la reconfiguración regional que transita el continente latinoamericano. La inclusión de Cuba en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y su actual presidencia nos dan la pauta de la necesidad de analizar y comprender el nuevo período que acontece.


Independencia de EE.UU: 20 de mayo de 1902
Población total: 11.242.628
Superficie total: 110.860km²
Limita: 144 km la separan del norte EE.UU y Bahamas. Al oeste México, al sur las Islas Caimán y
Jamaica y al sudeste la isla La Española. Haití se encuentra a 48 km de Cuba.


No hay comentarios:

Publicar un comentario