miércoles, 19 de agosto de 2015

Programa- Inicio 4 de septiembre

Taller de formación política en estudios latinoamericanos -2015-
Fundamentación
Los principales centros de poder mundiales han vuelto a desplomarse en su recorrido cíclico. Europa y Estados Unidos comienzan a reconfigurar el mapa que ahora incluye a China y los países del BRICS. La búsqueda de combustible barato en el norte de África, como en países de Asia que habitan el denominado medio oriente para los occidentales, ha desatado desde el inicio del siglo XXI nuevas guerras que no sabemos si se detendrán. Irak, Afganistán, Libia, y en la resistencia El Líbano, Irán y Siria están configurando el nuevo mundo en esa región.
Mientras tanto en América Latina se sigue con atención lo que ocurre con las consecuencias catastróficas de una nueva crisis económica-financiera los centros de poder quieren hacer pagar a los países más débiles. El proceso de integración latinoamericano, con la conformación de bloques como son: UNASUR, CELAC, MERCOSUR o ALBA, aparecen como posibles caminos para una necesidad estratégica de defensa de soberanía continental. No es aleatoria la búsqueda de recursos baratos en nuestros países para poder solventar las pérdidas multimillonarias por la explosión de otra burbuja financiera iniciada en 2008. 

La recuperación del protagonismo de los pueblos latinoamericanos en este inicio del siglo XXI comenzó a marcar un camino que ya había sido transitado por infinidad de patriotas que regaron con su sangre nuestro suelo. Desde el fondo de la historia reivindicando la patria mestiza que pregonó Simón Bolívar vuelven a escucharse los nombres de José Artigas, José de San Martín, de Mariano Moreno, Felipe Varela, Túpac Amaru y Micaela Bastidas, Manuela Sáenz, Túpac Catari y Bartolina Sisa, Juan Perón y Eva Perón, Ernesto Che Guevara, entre otros: hombres y mujeres que sembraron una conciencia acerca de la necesidad de liberación de este continente.
La consumación de la liberación debía y debe ser realizada de una manera armónica con la naturaleza. Por esto, urge escuchar con atención el mensaje ancestral de nuestros hermanos de los pueblos originarios. Para ellos la tierra es su madre no un recurso. Debido a esto es necesario generar la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades de desarrollo de nuestros pueblos y la explotación de nuestro alrededor.
Este taller surge de la necesidad de indagar sobre la complementariedad entre el desarrollo económico y social de nuestros pueblos en conjunto con la defensa de su soberanía política, cultural y económica. Para esto, se nos hace urgente rastrear los proyectos políticos que contemplaron al continente como una Patria Grande e indagar en su historia, reflexionar cómo se han vinculado con desarrollo energético las grandes corrientes populares latinoamericanas, cuál debe ser el vínculo con el poseedor de los elementos para la extracción de un recurso necesitado mundialmente, cómo desarrollar estos recursos en territorios donde no está saldada la historia con sus primeros habitantes. Todas estas preguntas guían la necesidad de construir una conciencia de defensa de lo propio teniendo en cuenta todos los intereses locales e internacionales que giran alrededor de la producción petrolera y gasífera.

Una cátedra que hable desde la Patagonia
Queremos llevar a cabo un taller que aborde sin tapujos los desafíos que enfrenta nuestra región en el marco del desarrollo de un proyecto nacional que logró insertar nuevamente a la Argentina en un destino articulado a lo latinoamericano. Pensar desde la Patagonia, es pensarnos como habitantes de un suelo cada vez más requerido que perfila como territorio de disputa debido a los recursos naturales que posee su subsuelo. Por esto, necesitamos fortalecer los lazos con un proyecto nacional que nos incorpora desde 2003 y con una Patria Grande que necesita todos los recursos sean puestos para el fortalecimiento de una integración que puede marcar una bisagra en la historia, ya no nuestra sino mundial. Si nuestros países logran generar la tan ansiada unidad, el futuro será diferente para las próximas generaciones.
Parafraseando al presidente de Ecuador Rafael Correa “no estamos ante una época de cambios sino ante un cambio de época”. Para eso tenemos que estar a la altura de las necesidades que esta coyuntura nos enfrenta y aportar cada uno lo suyo para que el retroceso sea sólo un sueño de trasnochados.
Destinatarios: Este taller está pensado para toda la comunidad universitaria, docentes, profesionales, militantes políticas en definitiva para la población toda, ya que no se requerirán conocimientos previos de los temas abordados.
Objetivos: El Taller buscará brindar un conocimiento geopolítico de la región, así como una introducción a la existencia de la historia latinoamericana y de nuestro país adentro de ella, abordando el conocimiento de las principales líneas históricas de pensamiento y acción que atravesaron este vasto territorio desde la llegada de los europeos. Indagaremos en las capacidades que hemos generado los latinoamericanos para poder pensarnos como una totalidad, redescubriendo las miradas tradicionales de la historiografía. El objetivo fundamental que nos planteamos es procurar a los cursantes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso histórico global de América Latina. Lo haremos a través de las continuidades y rupturas de los mismos para poder establecer las similitudes y diferencias que ese proceso global presenta cuando se lo aborda a escala de cada sociedad nacional. Así mismo, que puedan pensar las preguntas que los distintos conflictos contienen: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y, sobre todo, ¿por qué? Estas son imprescindibles.
Atravesaremos los procesos históricos que marcaron hitos en la conciencia de los latinoamericanos, llegando hasta nuestro presente y a las nuevas posibilidades que se abren para los irrelegables sueños de independencia y unidad del continente.
Que los cursantes logren:

-          Concebir la Historia como una ciencia social que suministra sus herramientas para comprender la realidad pasada y actual.

-          Comprender que Historia es política.

-          Abordar grandes líneas de interpretación del proceso histórico desarrollado en nuestra región.

-          profundizar en los casos nacionales trascendentes para la comprensión de la realidad continental.

-          Comprender que las realidades sociales están recortadas por un tiempo y espacio determinado y que son resultados de un proceso más amplio en el que convergen conformando una red compuesta por elementos sociales, políticos, económicos, culturales e ideológicos.

-          Adquieran por medio de la práctica, es decir del trabajo, el entrenamiento en funciones intelectuales como la observación, comparación, asociación, relaciones multicausales, síntesis, análisis, abstracción, entre otras.

-          Aprender a seleccionar los datos significativos para distinguir lo fundamental de lo accesorio.


-          Realizar trabajos en equipo, ya sea discusiones en grupos reducidos, debates con la participación de la totalidad  del curso, con la idea de poner en cuestión las distintas posiciones, respetando las ajenas y enriqueciendo las propias, elaborando juicios independientes, criticando y aceptando las críticas.





Coordinador general del taller: Prof. Ignacio Politzer

Clase 1: La frontera Caribe como frontera del imperio América latina comienza su camino a la independencia de la mano de negros esclavizados. Primera experiencia revolucionaria en el continente: de Saint Domingue a Haití. Significado histórico de una revolución de esclavizados en el Caribe. Breve historización de Haití hasta la actualidad.
Clase2: La isla de Cuba. De centro azucarero y de veraneo de los imperios a faro de los movimiento populares de América Latina. De José Martí a Fidel Castro. Proceso de transformación de la realidad cubana y propuesta para América Latina y el mundo.
Clase 3: Brasil: un camino diferente Crisis europea de 1808 y llegada de la corte portuguesa a su colonia americana. Por qué se independizó Brasil. Rol continental durante el siglo XIX. Getulio Vargas y la transformación del Estado brasilero. Construcción del Estado Novo.
Clase 4: México tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU. El papel de los centroamericanos. La revolución de 1810. El significado del bajo clero aliado a los sectores populares originarios. Expoliación de la ½ del territorio por EEUU. Revolución de 1910 como introducción de los sectores populares en la política. Rol de Madero, Villa, Zapata, Carranza y Obregón. Lázaro Cárdenas y la profundización de un camino revolucionario. América Central se independiza de México y de España. La figura de Morazán y su papel como integrador y transformador de la realidad de los pueblos centroamericanos. Inglaterra y EEUU se disputan América. Formas nuevas del coloniaje.
Clase 5: Revolución en el mundo andino: los pueblos originarios imprimen su marca. La revolución en el mundo andino. El levantamiento de Tupac Amaru y Micaela Bastidas como expresión antecedente de los pueblos originarios en el proceso de transformación independentista. Rebelión e independencia tardía del pueblo peruano. Construcción del APRA con Víctor Haya de la Torre y aparición del pensamiento traductor del marxismo en América Latina con José Carlos Mariátegui. Las comunidades indígenas como sujeto revolucionario. La creación de Bolivia y el rol de la oligarquía argentina. Un país en homenaje al libertador que reivindica la gesta de Tupac Katari y Bartolina Sisa. Expoliación y exclusión de las mayorías populares. Revolución de 1952 y transformación actual con la Constitución plurinacional
Clase 6: El camino independiente del Paraguay. Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia y de los López. Cómo se construyó el proyecto endógeno paraguayo, qué vínculos tuvieron hacia el exterior de su territorio. Papel de las comunidades guaraníes en la identidad del proceso de liberación. Guerra de la triple Alianza y destrucción del proyecto más potente de Latinoamérica en el siglo XIX. Guerra del Chaco en los 30. Actualidad luego del golpe de institucional de 2012.
Clase 7: La independencia del Uruguay como derrota artiguista La construcción política de la Banda Oriental en Uruguay. El artiguismo como constructor de un proyecto federal, democrático y popular en la Banda Oriental La construcción del Uruguay como derrota de su proyecto. Papel de la diplomacia inglesa en la creación de un país.
Clase 8: Chile y la construcción de un país mirando al Pacífico. De Lautaro la Capitanía general. San Martín y O´Higgins como artífices de la independencia. Propuesta de integración con las nuevas repúblicas enfrentada a la propuesta de expansión militar al norte y al sur. De la estabilidad política a los triunfos militares contra pueblos hermanos. Vía chilena al socialismo y experimento neoliberal en el mismo país.
Clase 9: La construcción, despliegue y fractura de la Gran Colombia. Simón Bolívar como articulador de las fuerzas sociales del norte de Sudamérica. Proyecto político nacional y regional. Construcción de la patria grande a través del Congreso Anfictiónico de Panamá. Pasaje de la política militar a la reconstrucción de la Gran Colombia. Cercenamiento y separación de Colombia, Ecuador, Venezuela en 1830 y Panamá en el siglo XX.
Clase 10: La construcción de la Argentina en el siglo XIX. La revolución de mayo y los proyectos en disputa. Pensamiento de San Martín, Moreno y Belgrano. De la guerra contra España a la guerra civil. El ordenamiento rosista y el proyecto trunco.
Clase 11: La construcción de la Argentina del siglo XX. Del país liberal al peronismo. El centenario de mayo, el país, ¿granero del mundo?. El radicalismo yrgoyenista y el primer movimiento nacional. Crisis mundial, segunda guerra mundial y surgimiento del peronismo. Proyecto histórico de un nuevo país industrializado. Disputas, caída de Perón, y resistencia.
Clase 12: Instauración de un nuevo ordenamiento internacional en la década del 70. Su correlato argentino a través de la dictadura cívico militar de 1976. Guerra de Malvinas, y salida de la dictadura. Los años 80 y los nuevos problemas de endeudamiento externo. Los años 90 y la época de la entrega total. 2003 hasta la fecha englobados en la palabra recuperación.
Modalidad: Encuentros semanales presenciales en los que se tocará un país por reunión, presentando la temática con su desarrollo e invitación a consultar la bibliografía sugerida
El taller estará dictado por el Prof. Ignacio Politzer, y por la Prof. Diana Avila junto con profesores invitados.





Bibliografía completa por país

Haití:
Aimé Césaire: Toussaint Louverture. La revolución francesa el problema colonial. Ensayos. Instituto del Libro. Habana, 1967.
Bosch, Juan: De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe como frontera imperial, ed. Sarpe,  1970, México DF.
C.L.R James: Los jacobinos negros. Toussaint Louverture y la revolución de Saint Domingue. Colección Nuestros países. Serie Estudios. Casa de las Américas. La habana, 1939.
Eduardo Grüner, “¿Cuál Bicentenario? Sobre el ‘olvido’ de una revolución fundamental: Haití” (reescritura del cap. 6. de La oscuridad y las luces), en Revista La Biblioteca, n° 8, primavera 2009.

Cuba
Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo: Historia de la Revolución cubana. Síntesis y comentario. Ediciones de la tierra, Quito, 2005.
Fidel Castro Ruz: Análisis histórico de la Revolución cubana. Informe Central al primer congreso del PCC. Editorial de Ciencias sociales, La Habana, 1982.

Brasil
Mario Rapoport y Eduardo Madrid: Argentina – Brasil. “De rivales a aliados”. Política, economía y relaciones internacionales, Editorial Capital Intelectual, 2011, Bs. As.


México
Ribeiro, Darcy: “Los mesoamericanos” en Las Américas y la civilización, ed. CEAL, 1972, Bs As
González, Luis: “El período formativo” en Cosío Villegas, Daniel (comp.) Historia mínima de México, ed. El Colegio de México, 2001.
Aibar, Julio: Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, ed. Capital Intelectual, 2009, Bs. As.

Mundo andino (Perú-Bolivia)
Mires, Fernando: La rebelión permanente. Las luchas revoluciones sociales en América Latina, ed. siglo XXI, Bs. As.
Serulnikov, Sergio: Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru, ed. Sudamericana, 2010, Bs. As.


Paraguay
Trias, Vivian: El Paraguay de Francia el Supremo a la Guerra de la Triple Alianza, cuadernos de la crisis, ed. del noroeste, 1975, Bs. As.
Guerra Vilaboy, Sergio: Paraguay de la independencia a la guerra imperialista 1811- 1870. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
Barret, Rafael: El dolor paraguayo, ed. Ayacucho, 1978, Caracas.
Chavez, Julio Cesar: El Supremo Dictador. Dr. Gaspar R. de Francia, ed. Atlas, 1964.
Pomer, León: La Guerra del Paraguay. Estado, Política y negocios, ed. CEAL, 1987, Bs. As.

Uruguay
Machado, Carlos: Historia de los orientales, ed. De la Banda Oriental, 1972, Montevideo.
Sala de Touron, Lucía: Obra selecta de José Gervasio Artigas, ed. Fundación Biblioteca Ayacucho, 1978, Caracas.


Chile
Vitale, Luis: Interpretación marxista de la historia de Chile. Tomo I y II, ed. LOM, 2011, Santiago de Chile

Gran Colombia (Venezuela-Colombia-Ecuador-Panamá)
Politzer, Ignacio: La relación negada: Bolívar y los argentinos, en La Patria es América, ed. Madres de Plaza de Mayo, 2010, Bs. As.
Viñas, David y García Cedro, Gabriela: Bolívar. Antología polémica ed. Sudamericana, 2008, Bs. As.

Argentina
Astesano, Eduardo: Rosas. Bases del nacionalismo popular, ed.  Peña Lillo, 1960 Bs. As.
Basualdo, Eduardo: Sistema político y modelo de acumulación, ed. UNQUI, 2002, Bs. As.
Flaskamp, Carlos: Organizaciones político –militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina (1968 –1976), ed. Nuevos Tiempos, 2002, Bs. As.
Galasso, Norberto: Seamos libres y lo demás no importa nada. Vida de San Martín,Ed. Colihue, 2000, Bs. As.
Galasso, Norberto: La Revolución de Mayo (el pueblo quiere saber de qué se trató), ed. del Pensamiento Nacional, 2005, Bs. As.
Galasso, Norberto: Perón (2 t.), ed. Colihue, 2005, Bs. As.
Jauretche, Arturo: FORJA y la década infame, ed. Peña Lillo, 1989, Bs. As.
Jauretche, Ernesto: No dejés que te la cuenten. Violencia y política en los 70, ed. del Pensamiento Nacional, 1997, Bs. As.
Moreno, Mariano: Plan Revolucionario de Operaciones, ed. Perfil, 1999, Bs. As.
Puiggrós, Rodolfo: De la colonia a la Revolución; Buenos Aires, ed. Cepe, 1974, Bs. As.

Ramos, Jorge Abelardo: Revolución y contrarrevolución en la Argentina, ed. Plus Ultra, 1974, Bs. As.